Colombia
En el contexto de la radicación de una nueva reforma tributaria en el Congreso, la Ocde enfatizó la necesidad de que Colombia adopte una iniciativa de este tipo. Sin embargo, el organismo advierte que las características de la reforma actualmente en discusión no coinciden plenamente con sus recomendaciones.
En su informe Perspectiva Económica, la Ocde actualizó las proyecciones económicas de 51 países, incluidos sus 38 miembros, y destacó los principales retos para Colombia. Entre ellos, mencionó la urgencia de mantener la prudencia fiscal, abordar el debilitamiento de la inversión y reducir los déficits fiscales y de cuenta corriente, identificados como riesgos clave para la economía nacional.
Recomendaciones clave de la Ocde:
- Reforma tributaria integral: Simplificar el sistema, reducir exenciones fiscales, ampliar la base gravable y combatir la evasión. Esto aumentaría los ingresos, promovería la inversión y haría el sistema más progresivo.
- Desmonte de subsidios: Gradualmente eliminar subsidios distorsionantes, como se hizo con la gasolina en 2023, y mejorar la focalización del gasto social.
- Fortalecimiento de la inversión: Impulsar políticas de reindustrialización y transición energética para acelerar la recuperación. Aunque se espera que la inversión crezca un 2,2 % en 2024 y un 8,6 % en 2025, no alcanzará los niveles previos a la pandemia.
Proyecciones económicas:
La Ocde estima un crecimiento del PIB del 1,8 % en 2024, aumentando gradualmente al 2,9 % en 2026, aunque sin recuperar los niveles normales antes de la pandemia. La inflación, por su parte, se reduciría lentamente hasta alcanzar el 3 % a finales de 2026, mientras que se espera un déficit comercial persistente.
En el mercado laboral, la tasa de desempleo ha mostrado resiliencia con un promedio cercano al 10 %, aunque la baja participación femenina sigue siendo un desafío. La Ocde sugiere ampliar el acceso a la educación temprana y servicios de cuidado para potenciar el talento disponible.
Con estas recomendaciones, la Ocde insta a Colombia a tomar decisiones estratégicas para estabilizar sus finanzas públicas y sentar las bases de un crecimiento económico sostenible.